viernes, 2 de octubre de 2009

La Pampamesa es decir la mesa de todos, la mesa común, no es comer sentados en la tierra, se refiere a compartir, es poner la comida que cada uno tiene y hacer una mesa común, de esta forma, se come muchísimo más y comen todas y todos, y por supuesto sobra...
Así se confirma que cuando se reparte, se obtiene más, que si se acapara...

Anímate, parte, reparte y comparte
La Economía Solidaria es una forma de ver la vida, no son leyes, no es apoyo a productores, no son proyectos, son VALORES, todo gira en torno a la VIDA, la Economía Solidaria no debería proponer que el ser humano sea el centro, porque ya ven que los humanos estamos destruyendo el planeta, por creernos ese cuento de que somos el centro.

El centro es la VIDA de los seres vivientes, la vida, de las cosas que fabricamos, la vida en su sentido amplio.

Para preservar la Vida, los seres humanos debemos tratar de practicar valores como el RESPETO, la PUNTUALIDAD, en el sentido más amplio, es decir, ser fieles a nuestra palabra, hablar lo justo y exacto, no menospreciar a nadie, no alardear, escuchar, escuchar, escuchar, a los otros, al tiempo, a las plantas, a los animales, ahora todos sentimos que el tiempo (el clima) está cambiado, pero cerramos nuestros oídos a lo que esto significa.
¿A qué esperamos? La Tierra hablará de todas formas y se asegurará de que la escuchemos.

Cambiemos de vida, este mensaje, sigue vigente...

viernes, 4 de abril de 2008

Ideas sencilas que todas las personas podemos hacer



Tal vez no todos seamos responsables del calentamiento global que sufre nuestro querido planeta, pero en cambio todos podemos aportar un poquito para no seguirlo contaminando.

La REDESOL lanza la propuesta de volver a usar una funda de tela para comprar el pan, antes el pan se hacía en casa, no había necesidad de comprarlo, ni por lo tanto de transportarlo de la calle a la casa, las mamás guardaban el pan envuelto en tela, para que conserve su frescura.


Ahora nosotros proponemos que cada quien vuelva a hacer una fundita de tela para el pan, y la lleve todos los días en su bolso, así cuando regresa a casa y pasa por la panadería, ¡puede usar su fundita, hecha en casa!


Con esta simple práctica, imagínese cuánto plástico dejamos de usar (y tirar al suelo, y por tanto contaminar).


Anímate, da el ejemplo... todo es empezar...

La Economía Solidaria ¿es una propuesta nueva, o es volver a las formas de producción e intercambio pre capitalistas?

Es necesario empezar enunciando qué es lo que comprendo como economía dentro de un sistema pre capitalista y cuál es la diferencia con la economía dentro del sistema capitalista.

De una forma muy sencilla, se puede decir que la economía medioeval o pre capitalista se caracteriza por el hecho de satisfacer las necesidades, propias y de la comunidad, es decir tener capacidad de alimentarse y subsistir. La producción del campesino es para el autoconsumo, se diferenciaría de la producción del artesano, porque ésta última está orientada a satisfacer las necesidades de los demás, ya que su producción será usada en un sistema de intercambio o trueque.

El capitalismo, en cambio, se caracteriza por una aspiración ilimitada al lucro, también este sistema necesita satisfacer las necesidades de los otros, es decir se trata de cumplir con las necesidades de los clientes (sólo esto garantiza la venta de los productos). Sin embargo, como el principio de este sistema, es el afán ilimitado de lucro y su herramienta es la satisfacción de las necesidades de los clientes, entonces se ha pervertido al punto de crear necesidades en los clientes, para que estos consuman y consuman, así, el que más vende, más gana, el que más produce, más barato vende, el que menos paga, más produce, y así por el estilo. El capitalismo ha devenido de considerar a los clientes sujetos, hasta volverlos objetos y medios para llegar al único fin: el lucro.

En este estado de cosas, encontramos que la propuesta de la Economía Solidaria (ES), es una propuesta nueva, aunque con metodologías viejas.

Es una propuesta nueva, porque se diferencia del pre capitalismo en su fenómeno orginante, es decir, las economías pre capitalistas se dan porque están en su tiempo y momento histórico. A nadie se le iba a ocurrir ir a vender su producción a otra ciudad, porque no había carreteras, ni los medios de transporte de hoy, no había sistemas de comunicación, el dinero todavía no había sido inventado.

Es una propuesta cuyas prácticas son viejas, (autoconsumo, producción sin químicos, trueque, etc.) Las sociedades anteriores al capitalismo, eran de autoconsumo, pero no porque defendieran el principio de la soberanía alimentaria, sino porque era su forma de vida, no usaban químicos en la producción, por el hecho de que no existían aún, más no, porque estuvieran conscientes del daño ambiental que se causaría, utilizaban el sistema de trueque porque esa era la solución más práctica antes de la creación de la moneda, y no, porque quisieran defender la vuelta a una economía real y no de apariencias, basada en el símbolo dólar.

En este sentido, creo que las herramientas que usa la ES, parecen las mismas de las sociedades pre capitalistas, (como ya se dijo: autoconsumo, producción sin químicos, trueque, etc.) lo nuevo está, en que estas prácticas han adquirido distinto sentido para la gente hoy. En esta etapa histórica de la humanidad, hay grupos de gente, y cada vez son más, que apuestan por un autoconsumo, para defender en primer lugar su forma de vida, la economía de los campesinos de cada región y país, en segundo lugar, para defender su cultura, su derecho a alimentarse como lo hicieron sus ancestros, en tercer lugar, sin que signifique más o menos importante, para defender su soberanía y seguridad alimentaria, para no estar expuestos a quedarse sin comida, cualquier día de estos, cuando el proveedor corte los canales, en cuarto lugar, como salida a la crisis energética que vive el mundo, debido al absurdo de gastar enormes cantidades de combustible para transportar todo tipo de alimentos de un extremo al otro del mundo. Y sobre todo como una cuestión ética, una cuestión de derechos de las personas, a una vida digna, a un mundo sano, en fin, a una garantía de vida.

La ES entonces no sólo se refiere al asunto de asociarse para producir sin químicos y vender directamente los productos sin intermediarios, esto es sólo un aspecto de la propuesta.

La ES, entiende el término economía de forma literal como “cuidado de la casa”, la casa es el mundo, la casa es nuestro cuerpo, la casa es nuestra comunidad, la casa es nuestro país, la casa es nuestra familia; la casa son los recursos naturales, la casa es nuestra cultura, la casa en definitiva está en todas partes y en todos los aspectos, entonces, el concepto es amplio y se transforma en todo un paradigma, en una forma de ver la vida.

En el paradigma de la ES aparecen propuestas como la de dar más valor a los productos que más tiempo duren y no a los desechables, no por moda, sino con el afán de frenar la contaminación.
Está la propuesta de la producción agroecológica que respeta la salud de quien trabaja, la salud de quien consume el producto y la salud de la tierra.
Está la propuesta de la Comida lenta o Slow food (para contrarrestar a la comida rápida), con el afán de cuidar la salud, cuidar la calidad de vida, dar valor al ser humano y no al tiempo y mucho menos al dinero. Hay muchos principios insertos dentro de este movimiento, uno que me impresiona mucho, es hacer cosas que se creen comunes, pero que ya no lo son:

“Educar la mente. Vivir a mil desconecta los sentidos de la conciencia, la tensión mata, la creatividad muere. La educación para la vida fast hace correr a velocidades imposibles, no enseña los métodos facilitadores de la acción. Quienes aprenden metodología intelectual son más fuertes y construyen desde una capacidad plena. Se debe educar el sentido común: valorizar la lectura, caminar más, cocinar una receta de principio a fin, relatar cuentos a los hijos, practicar deportes, pasar más tiempo con amigos, aprender a crear buenas ideas.”

Está la propuesta de rescate y valoración/legalización de las prácticas de salud ancestrales de cada pueblo, en donde se daba valor a los conocimientos dados de generación en generación, sobre el poder curativo de las plantas medicinales, de las limpias, de los masajes.

Está la propuesta de la educación como fruto de la experiencia de la vida (en consecuencia, la valoración a los ancianos, como pozos de sabiduría) y no a la educación garantizada por cartones (propicio a la corrupción).

La propuesta o el paradigma de la ES, no corresponde a unos pocos iluminados, es decir no es una opción, en el sentido de que se la puede tomar o dejar. Ésta propuesta es más bien nuestra única opción, en el sentido de que no nos queda de otra, es además una cosa de todos, que se construye en sociedad, en solidaridad. Según Bernardo Toro, la solidaridad es una virtud civil, una capacidad de trabajar organizadamente para lograr un propósito o meta que beneficia a otro en favor de su dignidad.

Para terminar, es necesario, estar conscientes de que la ES es aún una propuesta en construcción, que lo que existe en realidad, en nuestro país, y a nivel mundial, son procesos de economía popular, es decir, son procesos que no pasan por los grandes circuitos del mercado, porque no entran en la lógica del valor, de la acumulación. Es un sector muy importante. Sin embargo con la globalización del sistema capitalista, este sector depende del sector mayoritario de los flujos de intercambio, es decir que este sector todavía depende de las lógicas del mercado, de la lógica de los precios.

Estos procesos de economía popular ya contienen dentro de sí indicios de economía solidaria, los grupos cada vez se organizan más, al darse cuenta de que el problema no es sólo local, que el problema afecta a la mayoría de la gente que vive en el mundo, y se da cuenta que la salida, no es sólo por lo local, (todos estamos conectados), Por eso, no se puede pensar sólo en procesos locales. Se debe seguir pensando en un gran movimiento a nivel mundial, que logre cambiar el sistema capitalista, si no, no se va a salir, tal vez por esa razón a estos grupos de economía popular se suman otros grupos como son los ambientalistas, los grupos o pueblos minoritarios que defienden su propio estilo de vida, su idioma, los organismos internacionales de cooperación y con ellos las ONGs, (no todas), grupos de base de la iglesia católica, etc. La ES abarca a gran cantidad de sectores, entre todos estos sectores será posible dar el paso hacia lo político-social y lograr la transformación del actual modelo a un nuevo modelo llamado Economía Solidaria.

martes, 25 de septiembre de 2007


Taller en construcción de la Propuesta


Mujeres pertenecientes a la Red de Guardianes de Semillas en Feria de las Semillas en Sigsig, Azuay

sábado, 1 de septiembre de 2007

Documento Propuesta para la Asamblea Constituyente

La Red de Economía Solidaria y la Asamblea Constituyente

La Red de Economía Solidaria es un espacio en donde nos encontramos diversos grupos, organizaciones y personas que nos unimos para conocernos, apoyarnos en nuestras luchas y fortalecer las economías de nuestros sectores.

Al mirar el conjunto de prácticas de Economía Solidaria presentes en la zona que participan en la red, se puede apreciar que todas ellas conformamos el Sector Económico Solidario. Se constituye en sector al estar conformado por las diversas áreas relacionadas con la actividad económica, nos referimos a: trabajo campesino, trabajo artesano y agroindustrial, la comercialización, y a los diversos servicios de apoyo necesarios para su funcionamiento.

Hablar por tanto de propuestas para apoyar la Economía Solidaria, significa generar políticas para el fomento de este sector en general y de cada uno de sus componentes, facilitando así su mejor funcionamiento y su desarrollo, en pro de la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de quienes lo conformamos.

Al ser un sector económico genera empleo a muchas personas, siendo además un campo de saberes y quehaceres particulares que en su conjunto representan tradiciones y legados culturales de la localidad y su existencia permite a la comunidad el acceso a la alimentación, el vestido y las múltiples requerimientos del vivir cotidiano.

Por ello quienes hacemos la Red de Economía Solidaria hemos elaborado la presente propuesta y exigimos su implementación mediante políticas adecuadas que garanticen su fortalecimiento como sector y reconocimiento por su contribución en la vida, la tradición y el desarrollo de la zona del Austro y del país.

Con nuestra propuesta buscamos contribuir a los Señores Asambleísta para la elaboración de políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y vida de las diversas personas, familias y organizaciones relacionadas con la Economía Solidaria, Buscamos acceder y participar en las instancias decisoras que regulan y velan por el desarrollo de las actividades económicas de la zona.


Hemos hecho un “Ejercicio de autodiagnóstico”, que ha sido un trabajo de miembros de la red desde donde se han generado las líneas de la propuesta, que la hemos estructurado desde los diversos sistemas:

Sistema Natural: Dada la importancia y condición fundamental que representa el medio natural para cualquier proceso de desarrollo económico, desde la Red de Economía Solidaria se plantea la necesidad de desarrollar una “campaña de sensibilización pública” que vincule el respeto a la Flora y Fauna de la Madre Tierra y la promoción de la diversidad, con ello se busca fortalecer las relaciones interculturales y la urgente necesidad de recuperar tradiciones sanas en lo ambiental, como contraparte práctica la idea es posicionar las prácticas de la red de Economía Solidaria como modos efectivos de respeto, restauración y uso sustentable del medio natural.

El establecimiento de puntos demostrativos, a partir de nuestras prácticas son un modo concreto de mejorar los modos de toma de conciencia y de educación en la ciudadanía.

La Red propone que se diseñe e implemente una campaña por parte del Estado que apoye una política de conservación y restauración del medio natural aliada a una Economía Solidaria.


Sistema Campesino: El eje inicial de la propuesta debe ser el impulsar y reconocer las prácticas sanas y tradicionales del sector campesino e indígena. Se requiere la promoción de sus valores del compartir, la cooperación y la confianza, conformando un proceso de fortalecimiento organizacional de la red para este sector campesino, mostrando una forma real de hacer Economía Solidaria y su capacidad de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en cada zona.

Se desarrolla una estrategia para promover las prácticas de relaciones humanas, de trabajo comunitario, de equidad en roles de género y edad, presentes en la vida campesina, enfrentando desde este enfoque y con el trabajo desde la Asamblea Constituyente la promoción de la producción agroecológica en nuestro país y la necesidad de la presencia de productores agroecológicos en todos los mercados, sólo así la ciudadanía tendrá la capacidad de optar por esta producción y al mismo tiempo desarrollar un proceso que lleve a que la producción agroecológica sea la preponderante.


Sistema Artesanal e Industrial: Se plantea el establecimiento de convenios con facultades tecnológicas e Industriales de Institutos y Universidades locales y nacionales, para la revisión, ajuste y generación de maquinarias, herramientas, procesos eficientes, sistemas de envases y diseños apropiadas para los productores de la red. Estableciendo modalidades compartidas para su financiamiento (público, privado y local). Se busca con esto abordar los desafíos de competitividad, y de asociatividad para el ahorro, la compra y la inversión. Además es necesario el rescate y mejora de tecnologías locales y tradicionales, así como la necesaria revisión de la sustentabilidad ambiental de los procesos que se desarrollan.

Se requiere también apoyar la coordinación de productores para organizar la compra o la eliminación de intermediación innecesaria, buscando convenios y relación directa con proveedores y negociar condiciones preferenciales para los miembros de nuestra red y de otras redes locales que se reconozcan como procesos de Economía Solidaria.

En el campo de la comercialización, se requiere habilitar espacios permanentes para la venta de productos del sector agrícola, artesano e industrial solidario, espacios que ayuden además a facilitar los intercambios y relaciones de los miembros de estos tipos de redes.

Sistema de Comercialización: Implementar una campaña de promoción del producto nacional de pequeño productores del sector Economía Solidaria, destacando las características de procesos y productos, ayudando a la decisión del consumidor por un producto local, sano y generador de trabajo, teniendo como eje central de la campaña los valores humanos y la garantía de soberanía y seguridad alimentaria de las localidades.

La campaña debe ayudar a sensibilizar al consumidor y acercarlo a una relación y comprensión de la Economía Solidaria. En esta relación, nosotros como red promoveremos la organización de los compradores y la conexión directa con productores y el comercio justo.

Se requiere el apoyo para mejorar el rol coordinador de la red a fin de fortalecer la unidad y la determinación de estándares, precios, redes de distribución y posibilidades de intercambio interno entre los asociados. Junto a ello se debe capacitar en temas comerciales y en técnicas de producción y servicios, construyendo una estrategia comercial del sector Economía Solidaria.

Constituir un espacio o modalidades de espacios de mercado múltiples para abastecer a las poblaciones, detectando oportunidades de demanda local. Estos espacios deben permitir ofertar los diversos productos locales, agroecológicos de la Economía Solidaria, mostrando su diversidad e integralidad, distinguiendo la óptica de comercio justo. Los espacios requieren contar con adecuadas condiciones para la oferta y encuentro con el cliente y condiciones de trabajo para los usuarios.

Sistema Servicios de Apoyo: Respecto al acceso al crédito, la red de ES, plantea la conexión a experiencias de redes de microcrédito para contactar, fomentar, difundir y transparentar el manejo y las condiciones de los créditos en la zona.

En el aspecto de asesoría técnica a los productores de la red, se plantea potenciar el “Sistema de Garantía Local” (Propuesta de la Red Agroecológica del Austro) como alternativa a la costosa certificación internacional, para que alcance a todo tipo de productores de la red Economía Solidaria, Se necesita para esto la voluntad de los gobiernos locales para la implementación de políticas y en la facilitación de técnicos para que junto con los productores conformen los Comités Técnicos Locales.

Finalmente se debe prever un recurso para el seguimiento de la presente propuesta (debe haber un recursos directo para el rol coordinador y la gestión de los “voceros” de la red). Se debe impulsar un proceso de participación de los asociados a la red, donde es básico construir un mapa que articule ubicación, ofertas y requerimientos de los asociados.