sábado, 1 de septiembre de 2007

Documento Propuesta para la Asamblea Constituyente

La Red de Economía Solidaria y la Asamblea Constituyente

La Red de Economía Solidaria es un espacio en donde nos encontramos diversos grupos, organizaciones y personas que nos unimos para conocernos, apoyarnos en nuestras luchas y fortalecer las economías de nuestros sectores.

Al mirar el conjunto de prácticas de Economía Solidaria presentes en la zona que participan en la red, se puede apreciar que todas ellas conformamos el Sector Económico Solidario. Se constituye en sector al estar conformado por las diversas áreas relacionadas con la actividad económica, nos referimos a: trabajo campesino, trabajo artesano y agroindustrial, la comercialización, y a los diversos servicios de apoyo necesarios para su funcionamiento.

Hablar por tanto de propuestas para apoyar la Economía Solidaria, significa generar políticas para el fomento de este sector en general y de cada uno de sus componentes, facilitando así su mejor funcionamiento y su desarrollo, en pro de la mejora de las condiciones de trabajo y de vida de quienes lo conformamos.

Al ser un sector económico genera empleo a muchas personas, siendo además un campo de saberes y quehaceres particulares que en su conjunto representan tradiciones y legados culturales de la localidad y su existencia permite a la comunidad el acceso a la alimentación, el vestido y las múltiples requerimientos del vivir cotidiano.

Por ello quienes hacemos la Red de Economía Solidaria hemos elaborado la presente propuesta y exigimos su implementación mediante políticas adecuadas que garanticen su fortalecimiento como sector y reconocimiento por su contribución en la vida, la tradición y el desarrollo de la zona del Austro y del país.

Con nuestra propuesta buscamos contribuir a los Señores Asambleísta para la elaboración de políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y vida de las diversas personas, familias y organizaciones relacionadas con la Economía Solidaria, Buscamos acceder y participar en las instancias decisoras que regulan y velan por el desarrollo de las actividades económicas de la zona.


Hemos hecho un “Ejercicio de autodiagnóstico”, que ha sido un trabajo de miembros de la red desde donde se han generado las líneas de la propuesta, que la hemos estructurado desde los diversos sistemas:

Sistema Natural: Dada la importancia y condición fundamental que representa el medio natural para cualquier proceso de desarrollo económico, desde la Red de Economía Solidaria se plantea la necesidad de desarrollar una “campaña de sensibilización pública” que vincule el respeto a la Flora y Fauna de la Madre Tierra y la promoción de la diversidad, con ello se busca fortalecer las relaciones interculturales y la urgente necesidad de recuperar tradiciones sanas en lo ambiental, como contraparte práctica la idea es posicionar las prácticas de la red de Economía Solidaria como modos efectivos de respeto, restauración y uso sustentable del medio natural.

El establecimiento de puntos demostrativos, a partir de nuestras prácticas son un modo concreto de mejorar los modos de toma de conciencia y de educación en la ciudadanía.

La Red propone que se diseñe e implemente una campaña por parte del Estado que apoye una política de conservación y restauración del medio natural aliada a una Economía Solidaria.


Sistema Campesino: El eje inicial de la propuesta debe ser el impulsar y reconocer las prácticas sanas y tradicionales del sector campesino e indígena. Se requiere la promoción de sus valores del compartir, la cooperación y la confianza, conformando un proceso de fortalecimiento organizacional de la red para este sector campesino, mostrando una forma real de hacer Economía Solidaria y su capacidad de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en cada zona.

Se desarrolla una estrategia para promover las prácticas de relaciones humanas, de trabajo comunitario, de equidad en roles de género y edad, presentes en la vida campesina, enfrentando desde este enfoque y con el trabajo desde la Asamblea Constituyente la promoción de la producción agroecológica en nuestro país y la necesidad de la presencia de productores agroecológicos en todos los mercados, sólo así la ciudadanía tendrá la capacidad de optar por esta producción y al mismo tiempo desarrollar un proceso que lleve a que la producción agroecológica sea la preponderante.


Sistema Artesanal e Industrial: Se plantea el establecimiento de convenios con facultades tecnológicas e Industriales de Institutos y Universidades locales y nacionales, para la revisión, ajuste y generación de maquinarias, herramientas, procesos eficientes, sistemas de envases y diseños apropiadas para los productores de la red. Estableciendo modalidades compartidas para su financiamiento (público, privado y local). Se busca con esto abordar los desafíos de competitividad, y de asociatividad para el ahorro, la compra y la inversión. Además es necesario el rescate y mejora de tecnologías locales y tradicionales, así como la necesaria revisión de la sustentabilidad ambiental de los procesos que se desarrollan.

Se requiere también apoyar la coordinación de productores para organizar la compra o la eliminación de intermediación innecesaria, buscando convenios y relación directa con proveedores y negociar condiciones preferenciales para los miembros de nuestra red y de otras redes locales que se reconozcan como procesos de Economía Solidaria.

En el campo de la comercialización, se requiere habilitar espacios permanentes para la venta de productos del sector agrícola, artesano e industrial solidario, espacios que ayuden además a facilitar los intercambios y relaciones de los miembros de estos tipos de redes.

Sistema de Comercialización: Implementar una campaña de promoción del producto nacional de pequeño productores del sector Economía Solidaria, destacando las características de procesos y productos, ayudando a la decisión del consumidor por un producto local, sano y generador de trabajo, teniendo como eje central de la campaña los valores humanos y la garantía de soberanía y seguridad alimentaria de las localidades.

La campaña debe ayudar a sensibilizar al consumidor y acercarlo a una relación y comprensión de la Economía Solidaria. En esta relación, nosotros como red promoveremos la organización de los compradores y la conexión directa con productores y el comercio justo.

Se requiere el apoyo para mejorar el rol coordinador de la red a fin de fortalecer la unidad y la determinación de estándares, precios, redes de distribución y posibilidades de intercambio interno entre los asociados. Junto a ello se debe capacitar en temas comerciales y en técnicas de producción y servicios, construyendo una estrategia comercial del sector Economía Solidaria.

Constituir un espacio o modalidades de espacios de mercado múltiples para abastecer a las poblaciones, detectando oportunidades de demanda local. Estos espacios deben permitir ofertar los diversos productos locales, agroecológicos de la Economía Solidaria, mostrando su diversidad e integralidad, distinguiendo la óptica de comercio justo. Los espacios requieren contar con adecuadas condiciones para la oferta y encuentro con el cliente y condiciones de trabajo para los usuarios.

Sistema Servicios de Apoyo: Respecto al acceso al crédito, la red de ES, plantea la conexión a experiencias de redes de microcrédito para contactar, fomentar, difundir y transparentar el manejo y las condiciones de los créditos en la zona.

En el aspecto de asesoría técnica a los productores de la red, se plantea potenciar el “Sistema de Garantía Local” (Propuesta de la Red Agroecológica del Austro) como alternativa a la costosa certificación internacional, para que alcance a todo tipo de productores de la red Economía Solidaria, Se necesita para esto la voluntad de los gobiernos locales para la implementación de políticas y en la facilitación de técnicos para que junto con los productores conformen los Comités Técnicos Locales.

Finalmente se debe prever un recurso para el seguimiento de la presente propuesta (debe haber un recursos directo para el rol coordinador y la gestión de los “voceros” de la red). Se debe impulsar un proceso de participación de los asociados a la red, donde es básico construir un mapa que articule ubicación, ofertas y requerimientos de los asociados.

No hay comentarios: